miércoles, 25 de mayo de 2011

ACLARANDO TÉRMINOS (CORREGIDO)

Para empezar  vamos a hablar acerca de conceptos que considero clave, que tenemos que tener claros para poder disfrutar de todo lo que nos ofrece esta asignatura y de la literatura en general. La verdad, que antes de trabajar con estos conceptos, no los tenía muy claros aunque alguno, como el de literatura, podemos decir que se aproximaba

¿ Qué es PARALITERATURA?
Antes de hablar de este concepto en clase, lo desconocía totalmente, al igual que subliteratura. Después de comentarlo en clase, parece que ya me ha quedado más claro.
Por lo tanto, podemos decir que la paraliteratura comparte ciertas características con la literatura pero con una  intención moralizante, educativa e informativa.
Son textos cuya primera intención no era crear una obra de arte y puede pertenecer a  géneros literarios: (por ejemplo: la  biografía lo podríamos relacionar con la prosa, pero esta no cuenta nada de ficción).
No es ficción, aunque puede que al ser escritas por una persona, esa persona se puede estar muy determinada por su ideología. Si usa las funciones poéticas y expresivas y esto es lo que hace que se llame paraliteratura.
 Un ejemplo de paraliteratura, podría ser las columnas de opinión, en las que se coge un tema de actualidad y lo recrean desde un punto de vista utilizando las funciones del lenguaje pero su objetivo principal no es hacer arte.
¿Qué  es LITERATURA?
Este concepto es el que conocía de años anteriores, pero ahora me ha quedado mucho más claro. A continuación mostraré lo que comentamos.
¿Empezamos? Pues bien, en el siglo XVIII, se definió como el arte de la palabra escrita, dejando fuera las manifestaciones literarias que se habían transmitido oralmente, de boca en boca.
Con la llegada del romanticismo, se producen cambios en la definición anterior y se considera la literatura como una de las bellas artes más antiguas, hay arte porque hay una intencionalidad del autor a la hora de crear la historia y se consideran literatura tanto las manifestaciones orales como escritas. Este cambio para mi opinión fue muy importante, ya que la transmisión oral merece un gran respeto e importancia.
Para decir que un texto es literario, tienen que pertenecer a uno de los grandes géneros literarios, que la retórica clásica los ha clasificado en tres grandes grupos: lírico, épico (actualmente corresponde con la narrativa) y dramático.
En un sentido más amplio de la palabra, podemos decir que literatura, es el conjunto de obras escritas de ficción con una finalidad lúdica, es un arte como tal, busca provocar una reacción, escritos que se distinguen por su belleza de estilo o expresión y su preocupación por la forma.
¿Qué es SUBLITERATURA?:   
Este término lo acuñó  Umberto Eco  con su libro “Apocalípticos integrados”. Decía que hay muchas obras que sus autores crearon con la finalidad de que fueran Best-Sellers y ganar dinero en vez de crear una obra artística. Para demostrar la realidad de sus teorías cogió una novela de Agatha Christi y  una  inspiración de los monasterios para hacer “El nombre de la rosa” y consiguió un  best seller.
Aunque tiene los tres géneros literarios y es de ficción, al igual que una obra literaria pero a diferencia de ésta, no tiene intencionalidad artística y las acompaña una campaña de marketing.
En la subliteratura la intención literaria queda por debajo de la intención económica.

"ADAPTACIÓN DEL CUENTO"

En esta actividad, he realizado una adaptación propia sobre "Toda clase de pieles" que nos contó la profesora en clase.

Había una vez un rey muy apuesto, muy guapo, rubio con ojos verdes como esmeraldas y estaba casado con una reina, la más guapa de todos los reinos, ninguna tenía esa melena rubia, brillante que a todo el mundo llamaba la atención. Fruto del amor, nació una princesita preciosa. Sus padres no tenían ojos para nadie más que para su niña, en particular, la reina y la princesa tenían una complicidad y una relación especial.
Los años pasaron y la princesita fue creciendo rodeada de mucho amor  y teniendo todo lo que se le antojaba.
Un día la reina enfermó y los médicos comunicaron al Rey que le quedaban pocos días a la reina, porque estaba muy enferma. El Rey y la princesa estaban muy tristes pensando en la futura pérdida y llegó la hora de la despedida.
Primero entró el Rey, y la reina le hizo prometer que tenía que rehacer su vida, ya que aún era joven y así el reino tendría un Rey y la princesa una familia. El Rey al principio se opuso y la dijo que no podía, que él solo la quería a ella y que jamás podría volver a estar con otra mujer que no fuera ella, y se echó a llorar. La Reina le dijo que dejará pasar un poco el tiempo y que ya vería como las cosas se enfriaban y podría conocer a más mujeres. El Rey bajó la cabeza, la besó y dejó pasar a la  princesa.
La princesa, nada más entrar, se echó a los brazos de la reina llorando desconsoladamente, la reina por su parte no pudo más que decir, te voy a echar de menos mi niña.  Después, la reina le dijo a su hija, la princesa, que le tenía que prometer una cosa, el hombre con el que se casará algún día, sería aquel al que amara por encima de todo, y el que ella eligiera. La princesa asintió. La Reina la dijo que fuera hacia el armario y que lo abriera que había una cosa para ella. La princesa abrió el armario y miles de destellos cegaron sus ojos, eran tres hermosos vestidos, únicos en el mundo entero, y eran para ella. Uno era tan brillante como el sol, bordado con hilo de oro y hecho con la mejor tela, espectacular. El otro vestido, era tan brillante como la luna, bordado con hilo de platino y el último, era más brillante aún que las estrellas, bordado con hilo de platino y con diamantes. La princesa se quedó sin palabras, no entendía nada. Jamás había visto cosa igual. La Reina le dijo que esos vestidos, junto con los pendientes de boda de su abuela le gustaría que lo conservará. La princesa se abrazó a su madre llorando y la dijo que no quería nada más que jamás se tuvieran que separar.
La Reina falleció en los brazos de su preciosa princesa. Tanto la princesa como el Rey no encontraban consuelo alguno.
Los años pasaron, y la princesa cumplió los 20, el rey por su parte, la comentó que ya era hora de que encontrará a un apuesto príncipe con el que formar una familia, y cumplir la promesa que hizo en su lecho de muerte a la Reina.  Ya que él, no podía cumplir la promesa que le hizo, porque se veía incapaz de estar con otra mujer.
La princesa dijo que vale, que pronto haría una fiesta convocando a todos los príncipes de las casas reales y allí se decantaría por uno.
El rey por su parte añadió que el ya tenía en mente el hombre con el que se casaría, ya que él tenía que asegurarse de que  el hombre con el que compartiera su vida y el futuro rey  era el adecuado, y que en la próxima semana había una recepción en el que ambas familias se reunirían para empezar a preparar todo.
La princesa se horrorizó y salió corriendo a su cuarto. Allí la princesa no paró de pensar en lo que le prometió a su madre, y que ese hombre no era el que ella había elegido, se lo iban a imponer. Ante tan agobio, la princesa decidió salir a pasear por el bosque y pensar. Estaba en el río, a la sombra de un frondoso árbol, cuando de repente oye unos pasos, se gira y ve a un apuesto hombre, que no destacaba por su hermosura, pero a la princesa hubo algo que le llamó la atención de ese hombre.
-          Hola, mi nombre es León y tú, ¿cómo te llamas?
-          Yo…me tengo que ir, lo siento, adiós.
La princesa, no sabía lo que la estaba pasando, solo salió corriendo.
El príncipe por su parte, solo le dio tiempo a gritar que mañana a la misma hora, estaría esperándola en el mismo lugar en el que se habían encontrado.
La princesa cuando llegó al reino, se fue directamente a su habitación, y no paraba de pensar en aquel hombre. Algo había sucedido, algo a lo que no podía poner nombre.
Tal como el hombre apuesto, dijo, al día siguiente, la princesa se dirigió a donde el día anterior se había encontrado con su ¿amor?
Ya allí, ambos se encontraron y empezaron a hablar, a conocerse.
Pasaron los días, y todos los días no pasaban sin que se vieran, se estaban enamorando.
Pero el día llegó, el día en el que el rey, había convocado a la familia y al futuro marido que había buscado para su hija.
La princesa, pensó que su verdadero amor era León y que no podía casarse con otro que no fuera él asique salió como todos los días al bosque a encontrarse con su amado, esta vez para no volver al reino y no condenar su vida al lado de una persona a la que no quería. Cogió los vestidos de su madre y los pendientes de su abuela.
Llegó al bosque, y allí estaba León, la princesa, ante tal situación le contó que había escapado del reino porque su padre la quería casar con un hombre al que no amaba, ya que ella está enamorada de él.
León por su parte, le dice que sus padres, han convocado a todas las princesas del reino esta noche porque en dos días, tiene que decidir a la mujer con la que compartir su vida, y claro, para no desconvocar la fiesta y evitar dar tantas explicaciones a sus padres, que ella fuera al baile como si no se conocieran y mientras que llegaba el momento la escondería en el reino en una de las habitaciones hasta que llegara la noche, que tendría que salir sin que nadie la vea y dirigirse al baile.
La princesa acepto, ella solo quería llegar a estar con su amado y si esa era la forma, adelante.
Ya instalada en el reino, la princesa colocó los tres vestidos de su madre, y pensó, en cuál se pondría para la gran noche. Y decidió que el de tan brillante como el oro, era el perfecto para deslumbrar al príncipe junto con los maravillosos pendientes de su abuela. Según bajaba hacia el salón donde se celebraba el baile, su corazón parecía que fuera a estallar, se situó delante de la puerta, respiró profundamente y entró dentro. Todas las miradas se dirigieron hacia la princesa, nadie nunca jamás había visto una princesa tan hermosa y el príncipe no tardo apenas dos segundos en cogerla y bailar. No hablaban ya que sus miradas lo decían todo, las horas pasaron y el príncipe no quiso bailar con nadie más y su madre muy disgustada le dijo que tendría que bailar con más princesas, que no podía casarse con la primera que viera. El príncipe asintió. Al día siguiente tocaba ya decidir, y llegó el baile. La princesa se puso su vestido tan brillante como la luna y se dirigió al salón. Allí estaba su príncipe, bailando con otra princesa, la princesa no pudo evitar sentirse triste, pero allí espero hasta que su amor fuera a sacarla a bailar. La noche pasaba y el príncipe seguía bailando con otras princesas menos con ella, quería fingir delante de su madre que estaba intentando conocer a más princesas, pero el príncipe en el fondo también estaba triste por la situación. La princesa no podía aguantar más la situación y decide irse corriendo a su cuarto. No podía reprimir sus lágrimas, no sabía porque León, no bailaba con ella y pensó si la habría dejado de amar. Al mismo tiempo la noche iba tocando a su fin en el baile, y el príncipe tendría que elegir a una de las princesas para compartir su vida y en ese preciso momento, a la hora de elegir a su amada, se da cuenta que no está. La princesa en su cuarto, no paraba de pensar en su amor, y que tendría que luchar por él asique se armó de valor, se arregló y fue corriendo hacia el salón, cuando en ese mismo instante, el príncipe tenía que decir a quién elegía. La princesa entró por la puerta, todas las miradas se dirigieron hacia ella y el príncipe se dirigió hacia ella y le colocó el anillo de compromiso y el pendiente que se le había caído cuando se marchó.
Sí, se casaron y,  ¿a qué no sabéis que vestido se puso para su boda? El que era tan brillante como las estrellas.

lunes, 16 de mayo de 2011

"FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA"

En este bloque, titulados las formas de transmisión literaria, vamos a ver las diferentes formas en las que se puede transmitir la literatura y  en qué consiste cada una de ellas.
¿Cuáles son las formas en las que se puede transmitir la literatura?
Son tres las formas con sus variantes:
En primer lugar tenemos el cuentacuentos, en segundo lugar la narración con libro y por último la lectura.
¿Y en que cosiste cada una de ellas?
1.   En primer lugar tenemos al cuentacuentos , la técnica más antigua de todas, antes de que existiera la lengua escrita ya se narraban historias, es la base de los cuentos folclóricos. Se usaba lo oral porque no sabían leer. Lo mismo ocurre con los niños que vamos a trabajar, ya que ellos no leen con fluidez. Como su propio nombre indica cosiste en narrar un cuento, un texto breve literario de ficción. El cuentacuentos no utiliza referencias visuales, no se enseñan dibujos. El objetivo principal es que los receptores desarrollen su imaginación, ya que por los devenires sociales y culturales, los niños viven en una era visual y están perdiendo la capacidad de imaginación, y el cuentacuentos ayuda a que los niños desarrollen esa capacidad.
Por lo tanto tenemos que intentar que los cuentos q contemos sean libros que no hayan visto, porque sino ya tiene creada la imagen en su cabeza y no imaginan desde cero.
Los cuentacuentos ahora mismo están de moda entre los adultos, pero no tiene nada que ver los cursos que hay de cuentacuentos de sala para adultos que los cuentacuentos para infantil.
Con el cuentacuentos, trabajamos con los niños el lenguaje oral y la comprensión, entonación…
En un cuentacuentos de adultos se nota que no es natural y cuando se lo contamos a los niños no debemos aprendérnoslo de memoria solo tenemos que: tener claro la historia y recrearla según las respuestas que obtenemos de los niños. Y tenemos que dialogar con los niños en el cuento, con preguntas reales  y dejar que los niños participen en el cuento.
En un cuentacuentos, hay que ser expresivo con el cuerpo y con la voz, no para que el niño lo entienda mejor, sino  para que disfruten y se metan en la historia.
Se pueden cambiar las voces de los personajes, pero buscando nuestras propias limitaciones, ya que si son muchos personajes a lo mejor no somos capaces de hacer 10 voces diferentes por lo que puede causar confusión en los niños.
Algunas de las variaciones de esta forma de transmisión literaria son:
·         Nos podemos disfrazar o usar pequeños detalles que hacen referencia al cuento
·         Usar música suave,
·          Usar personajes que cuenta el cuento...



2.   Narración con libro:
Es otra de las formas en las que podemos hacer llegar a los niños la literatura y como su propio nombre indica implica que tengamos un libro y que contemos ese libro. ¿Cómo?
Enseñando los dibujos (como cuando nos contó la profesora “Adivina cuánto te quiero”)  y contándolo con nuestras palabras apoyándonos en las ilustraciones. Es imprescindible que los niños vean bien las imágenes, por lo tanto el tamaño del libro tiene que ser grandes y las ilustraciones también. Siempre se va a narrar remarcando las imágenes y vamos haciendo preguntas para que se fije en los personajes y en las ilustraciones.
Es la más típica del primer ciclo porque los niños son más pequeños y tienen menos experiencias y les ayuda las imágenes para la comprensión y aprenden. Esta técnica además de trabajar la comprensión oral y demás trabaja también el razonamiento icónico, que consiste  en entender y aceptar cosas que representan la realidad pero que no son la realidad y se desarrolla desde los 2 a los 4 años y por eso es muy buena esta técnica.

3.   Lectura: está indicado más para el segundo ciclo de infantil. Y ya que están ya realizando aproximaciones a la lectura,  estamos dándoles  modelos lectores adultos, que escuchen como se leen y consiste en leer. Para leer hace falta un texto y puede ser un libro con ilustración o un texto de una página. Si tiene ilustraciones podemos o bien leer y enseñar las ilustraciones o bien leer primero y al final enseñar las imágenes y así trabajamos: la imaginación, la paciencia y el modelo de lectura.
La lectura debe ser expresiva pero no exagerada y las voces no se cambian ya que, como hemos dicho anteriormente,  es un modelo de lectura.
Hay que evitar las preguntas de comprensión al finalizar el cuento ya que hace que el niño no disfrute, y esté pensando en lo que le vamos a preguntar posteriormente.

domingo, 15 de mayo de 2011

LITERATURA FOLCLÓRICA (2)

TEATRO, POESÍA Y PROSA FOLCLÓRICOS
Ya hemos hablado de la literatura folclórica con anterioridad y ahora vamos a ver los géneros que nos encontramos dentro de la literatura folclórica.
Empezamos por el TEATRO:
Los textos teatrales folclóricos no existen porque son transmitidos de boca en boca, pero si existen representaciones dramáticas folclóricas, ya que la historia se conoce aunque el autor sea desconocido.
Las manifestaciones teatrales son de tres tipos:
Por un lado tenemos las representaciones de carácter religioso.
En segundo lugar, las representaciones festivas y erótico/festivas, son representaciones que tienen connotaciones sexuales y no eran para niños, aunque en ocasiones estaban presentes. Eran representaciones con muy poco texto.
En tercer lugar, tenemos a los Cómicos de legua. A estas  personas se les conoce desde la Edad Media y no tenían ninguna preparación y tampoco tenían forma de vivir. Eran considerados,  junto con las prostitutas y ladrones, lo más bajo de la sociedad.
 Formaban un grupo e iban por los pueblos haciendo representaciones teatrales. No cobraban entrada, pero al final de la obra pasaban para recibir alguna propina. Aprovechaban las fiestas de los pueblos. Era una manera de salir de la pobreza  y en España han existido hasta la posguerra.
Tenían obras para los niños que se llamaban “Títeres de cachiporra” que eran representados con marionetas de mano. Todos tenían el mismo argumento y las variaciones dependían de los personajes que tuvieran.
El argumento era el siguiente: normalmente aparece un chico con un nombre típico español que tiene algo a lo que quiere mucho, luego también hay un personaje malo que se lo quiere quitar, y cuando el chico se despista se lo quita y ahí comienza la interacción con el público . Aquí suele ser el chico el que resuelve los conflictos.

POESÍA: la poesía folclórica es de varios tipos.
1. Está relacionada con los adultos, es de carácter amoroso y fue la primera que se puso por escrito. La gente hacía cancioncillas de autor, las cantigas galaico-portuguesas se pusieron por escrito en la Edad Media.
2. Coplas para acompañar los distintos momentos del año y de la vida de las personas. Muchas de ellas son infantiles. Este tipo de poesía va muy ligada a la música y a lo lúdico. Son muy antiguos  y los recogió por primera vez un autor en el XVI en un libro sobre las canciones y los juegos de los niños. Actualmente, Pedro Cerrillo es un investigador sobre la poesía folclórica infantil y comenta que no debemos confundir la poesía tradicional con la popular.
Hizo una clasificación por temática en tres grandes grupos:
-       Rimas de ingenio (no  llevan música propiamente dicha): retahílas, sorteos, disparates, burlas, trabalenguas, adivinanzas, prendas…
-       Juegos y rimas de movimiento y acción (están relacionadas con la actividad física): nanas, mover manos y piernas, balanceo, golpes, cosquillas, risas, movilidad/inmovilidad, andar, saltar, correr, girar, tiento, lanzar objetos…
-       Danzas de corro (canciones para interactuar niños y niñas): canciones, dar palmas, saltos y giros, pasillo, mimos e imitaciones, escenificaciones…
3. Las oraciones: no están incluidas en los ritos cristianos, normalmente tienen un carácter pagano, aunque nombren personajes religiosos para proteger del mal. También son las oraciones infantiles.
Y para finalizar la poesía, diremos que tienen un elemento, el “sinsentido”, que también lo encontramos en la poesía de autor. Por lo que la poesía folclórica se fundamenta en lo absurdo.
En ocasiones el transmitir de boca en boca, cambia la letra y la función.


PROSA:
En la prosa folclórica nos encontramos con relatos breves, cuentos que reúnen las mismas características de los textos folclóricos que vimos con anterioridad (no infantiles, no son para nada machistas, textos que expresan los deseos del pueblo…).
Los cuentos folclóricos se están perdiendo al igual que  la poesía.
Los textos folclóricos no se consideraban que fueran textos literarios y por lo tanto no se estudiaban y hasta la mitad del XIX no se consideraban objeto de investigación.
Vladimir Propp, fue el primero folclorista encargado de investigar textos. Seguía una corriente de investigación denominada estructuralismo. Publicó “Morfología del cuento”, quiso estudiar la estructura de los cuentos folclóricos rusos y recogió muchos textos, y los dividió en cuatro grandes bloques: mitos, animales, fórmula y hadas.
A continuación profundizaré en cada uno de los bloques.
Empezamos por los Mitos, son de origen religioso y tratan de explicar a través de sencillas historias para el pueblo, hechos naturales, sociales o psicológicos. Hay explicaciones sobre el cambio de estaciones en todos los mitos. Los personajes son dioses o héroes. Por ejemplo, el día que explicamos esto en clase, la profesora nos contó el “Mito de Cupido y Psyque”, (en dos sesiones) el cual venía a decir que la razón y la pasión no pueden ir de la mano y en la segunda parte del mito, nos explica que si ese amor apasionado es verdadero, si se puede conseguir que ambos vayan de la mano. Esto es una explicación psicológica.
En los cuentos de animales, todos los protagonistas son animales. Los cuentos pueden ser de dos tipos: unos que son para entretener, los cuales representan a seres humanos y no tienen enseñanza ninguna, la gente al final sacaba sus conclusiones. (“Los tres cerditos”, por ejemplo). El otro tipo son las fábulas, las cuales siempre llevan moraleja y la mayor parte son representadas con animales, que no representan a seres humanos, sino arquetipos humanos como por ejemplo el zorro que simboliza la astucia.
El primer recopilador de fábulas en Grecia fue Esopo.
Los cuentos de Fórmula, tienen fórmulas que se repiten, y para contar los cuentos hay que aprendérselas. Son cuentos pensados para los niños, son por lo tanto infantiles y los hay de varios tipos: los cuentos mínimos (como las bromas en verso) y los cuentos acumulativos, como “El gallo kiriko”.

Los cuentos de hadas, no son cuentos en los que solamente aparecen hadas, sino que también hay personajes mágicos, buenos o malos. Como por ejemplo, “La Cenicienta”, “Blancanieves”, “La Bella durmiente”…

"LA BIBLIOTECA DE AULA"


"LA CAJA DE LAS AVENTURAS"

A continuación os muestro nuestra propuesta de biblioteca de aula.

JUSTIFICACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Antes de comenzar a decir por qué es necesaria una biblioteca de aula, debemos definir el concepto, y dejar claro que no se trata de una biblioteca “en el aula”, sino “de aula”.
Una biblioteca de aula es un espacio que no sustituye a la biblioteca del centro, sino que se sustenta de ella. La biblioteca de aula está al servicio de la clase y de sus miembros, es más ágil y flexible que la biblioteca de centro, y resulta más fácil hacer actividades de animación lectora en ella.
Los libros de una biblioteca de aula están dirigidos a niños de una misma edad, y con unas características y necesidades muy similares, por lo que el profesor debe conocer bien la psicología evolutiva de los niños de la clase.
En nuestro caso, la biblioteca de aula está destinada a niños del segundo ciclo de infantil, de cuatro años en concreto.
Algunas razones por las que es necesario realizar esta biblioteca de aula son:
-Fomenta la investigación y el trabajo por proyectos dentro del aula.
-Facilita el interés por la lectura y potencia al lenguaje oral y escrito.
-Permite realizar actividades sencillas donde haya que prestar atención.
-Promueve la participación y el diálogo entre el grupo-clase.
-Se aprende el respeto y cuidado de los libros.
Las condiciones que debe cumplir una biblioteca de aula en los distintos aspectos son:
-En cuanto al espacio, debe ser una zona accesible, tranquila y luminosa (si se encuentra cerca de un ventanal mejor, ya que entrará luz natural). La decoración debe ser motivadora y que
invite a leer, y propuesta o en la que participen ellos. El espacio tiene que estar delimitado por ejemplo mediante biombos, estantería o cortinas.
-Mobiliario: habrá una alfombra grande para poder sentarse, con cojines para dar mayor comodidad y también puede haber sillas y mesas.
-Material: los libros deben ser variados en cuanto a temática, y tiene que haber tanto libros comerciales como hechos por ellos y de diferentes materiales. También debe haber variedad en cuanto al formato: libros con texto, sin texto, revistas… Además podemos recurrir a las nuevas tecnologías como al material audiovisual. Todo ello debe estar bien ordenado y organizado, para que los niños puedan acceder al material con facilidad.
-Tipos de actividades: se pueden realizar actividades libres y dirigidas. El préstamo de libros estaría incluido aquí.
-Normas: se deben establecer una serie de normas para que todos los niños las lleven a cabo, por ejemplo cuidar los libros, no retrasarse en la devolución, etc.
Las funciones del maestro en una biblioteca de aula deben ser:
-Organizar el espacio y el tiempo.
-Seleccionar los libros en función de la edad y la temática.
-Saber motivar a los niños.
-Dejar que ellos mismos decoren el rincón.
-Organizar el préstamo de libros y pedir colaboración a los padres.


PLANOS DEL AULA
Plano del aula de infantil de 4 años
PLANO DEL RINCÓN DE LA BIBLIOTECA
v  1: Revistas infantiles
v  2: Libros del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
v  3: Libros del área de medio físico y social
v  4: Lecto-escritura
v  5: Lógico-matemático
v  6: Libros literarios
v  7: libros realizados por el profesor y por los niños
v  8: libros colocados en una estantería superior para que los niños no los alcancen. Son aquellos textos que serán material didáctico para el docente.

DISEÑO:

CONTENIDO DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Dentro del rincón de la biblioteca de aula tenemos variedad de libros los cuales se van a colocar en diferentes cajas situadas en el suelo para que los niños los puedan manipular, excepto los que el profesor considere que son fáciles de romper, los cuales se colocarán en una estantería a la que los niños no tendrán acceso. En dicha balda, habrá libros como:” El libro de los 101 cuentos” de la editorial Anaya, modelos de libros hechos para días especiales como: el día de la madre, el día del padre,…
La distribución de los libros será la siguiente:
*       Revistas infantiles que ocuparan un 10 % del total de los libros.
*       Libros del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.(15 % del total)
*       Libros del área de medio físico y social ( 15 % del total)
*       Área de lenguajes comunicación y representación:
o   Lecto-escritura (15% del total)
o   Lógico-matemático( 15 % del total)
*       Libros literarios (15% del total)
*       Realizados por el profesor y por los niños (10% del total)
*       Libros que son manipulados por el profesor y no por los alumnos, con los que se apoyará a la hora de contar por ejemplo algún cuento folclórico…(5% del total)
Dentro de todos estos libros destacamos como libros literarios los siguientes:
1.    ¿A qué sabe la luna?
2.    Un fantasma con asma.
3.    El topo que quería saber quien se había hecho la caca en la cabeza.
4.    Papá por favor consígueme la luna.
5.    Historia de ratones. Autor: Arnold Lobel
6.    El pez arcoíris.
7.    Los amantes mariposa.
8.    Adivina cuanto te quiero.
9.    La cebra Camila.
10. Nadarin
11. Enamorados.
12. Elmer
13. Frederick
14. Donde viven los monstruos
15. El cocodrilo de Antonio Rubio
16. El gato de Antonio Rubio
17. La luna de Antonio Rubio
18. Pajarita de Antonio Rubio
19. El color de la arena.
20. La bruja Gertrudis
21. El huevo más bonito del mundo
22. Niños como yo. Ed. Bruño
23. El caballero miedoso
24. La ratita autor Rodorín
25. El regalo perfecto
26. Abuelos
27. ¿Vegetal como te sientes?
28. Papa
29. Te quiero un montón
30. Un culete independiente
31. Amelia quiere un perro
32. El punto.

GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Normas de uso de la biblioteca:
La mejor forma de constituir las normas de uso es hacerlo entre todos durante la asamblea. Debemos acercar a los niños los libros como amigos, portadores de algo interesante y que merece la pena conocer.
Todos juntos debatiremos sobre las normas que regirán nuestra biblioteca de aula y las dibujaremos  y las colgaremos en los paneles que rodean a la  biblioteca. Entre las normas encontramos las siguientes:
-          No hablar en un tono que puede molestar a los demás compañeros.
-          Cuando se devuelve el libro colocarlo en su lugar correspondiente.
-          Los libros no se doblan ni se maltratan.
-          Hay que tener cuidado al pasar las hojas.
-          En el libro no se pinta
-          No sacar lo libros del rincón de la biblioteca sin entregar el carnet.
-          No llevarse a casa un libro si haber entregado el anterior.
-          En el rincón no se debe de entrar con zapatillas, hay q dejarlas en la estantería correspondiente.
Préstamo de libros y carnet:
El préstamo de libros, solo se podrá realizar de viernes a lunes, para que durante el fin de semana los niños disfruten en compañía de sus padres de la lectura. En esta etapa es muy importante el valor del préstamo ya que implicamos la colaboración de la familia, favorecemos la autonomía, y fomenta la responsabilidad en los niños.
También contamos con las posibles consecuencias negativas del préstamo como es el retraso en su devolución y que se entregue deteriorado.
Para controlar el servicio de préstamo, en primer lugar, realizaríamos cada uno nuestro carnet con cartulinas de colores, en él  incluiremos una foto del lector (puede ponerse no solo la foto del niño, sino también una foto del lector con su familia), además de la foto incluiremos nombre, apellidos, clase, dirección y teléfono (estos dos últimos datos serán escrito por los padres). Por último, cada niño pondrá su huella en su carnet. Debido a que va a suponer su primer carnet de biblioteca, esto supondrá un aumento de la motivación por su uso y a su vez por la lectura.
Registro:
Para poder controlar la entrada y salida de los libros realizaremos un registro:
Cada libro tendrá en la parte trasera un sobre en el que irá una tarjeta donde se pondrá los nombres de los niños, la firma y la fecha cuando se lo quieran llevar a casa.
Tras rellenar la ficha, en vez de guardarse en el sobre del libro otra vez, se depositará en un fichero hasta que se devuelva el libro. Cuando se devuelva irá otra vez al sobre de libro para que esté disponible para otro compañero.
Cuando el niño se lleve el libro a casa, además tendrá un folio para su registro personal, en el que irá anotando su nombre y los títulos que se lleva.
Todos los lunes, los niños que se hayan llevado algún libro a casa el fin de semana, nos contará en la asamblea que le ha parecido, si le ha gustado, con quién lo ha leído…
También se les propondrá que en un folio expresen sus impresiones sobre el libro que han leído que se archivará en su carpeta de trabajo personal junto con el folio de registro personal.

DINAMIZACIÓN:
1. ¿Cómo se va a motivar a los niños con la lectura?
Una de las cosas que tenemos que hacer como docentes es motivar a los niños para que lean, para ello hemos hecho una serie de propuestas:
1. Cuento: cada niño deberá hacer los dibujos de un cuento que haya escuchado o leído en clase, y en la portada en vez de poner el nombre del cuento, deberán hacer un dibujo representando el título.
2. La casa de los tres cerditos: los niños recortaran y montarán una casa del cuento de los tres cerditos y luego harán a los 3 cerditos para poder jugar con ellos.
3  Hora del cuento: una vez a la semana organizaremos una hora para que un padre o madre, o un alumno más mayor venga a clase y les cuente a los niños un cuento.
4 Visita a una librería: de esta manera pueden aprender la diferencia entre una librería (donde hay que comprar los libros) y una biblioteca (donde se toman prestado). Les suele motivar el hecho de pagar el libro que les den las vueltas, preguntar el precio.
5. Visitar una biblioteca pública: es importante hacer estas visitas en la etapa de educación infantil, ya que si se acostumbran a ir de pequeños lo harán de mayores.
Antes de hacer la visita les recordaremos a los niños las normas que tienen en esta.
Al terminar la visita harán un dibujo de lo que es para ellos una biblioteca.
6. Hacer un teatro guiñol: dividiremos a los niños en grupos y cada uno nos contará una historia inventada por ellos por medio del guiñol. Les pautaremos una serie de personajes.
2. ¿Cómo se motivara a los padres para que lean los libros con ellos?  
Los niños copian todo lo de los adultos, si ve a su padre leyendo les servirá para tener interés en hacer lo que su padre hace, pensarán que son cosas normales.
Para motivar a los padres para que lean con ellos aparte de que vallan al colegio a contar cuentos una vez a la semana se podría hacer un cuento viajero en el que participen ambos. De esta manera los padres inventarán su parte con el niño y la escribirán y los niños deberán hacer el dibujo.

Otra actividad podría ser  que  un grupo de padres prepare un teatro de guiñol (una vez al mes por ejemplo) y se la representen luego en clase a los niños.